Grupo Libertad S.A.
Promotores de Capacitación Empresarial
Grupo Libertad S.A.
Promotores de Capacitación Empresarial
Más

+(506) 2273 2525

Grupo Libertad S.A.

Grupo Libertad S.A.Grupo Libertad S.A.Grupo Libertad S.A.

Promotores de Capacitación Empresarial

Comunícate con nosotros

Bienvenido

  

Somos una excelente alternativa de preparación profesional enfocada al mejoramiento continuo, tanto de las personas que quieren expandir sus conocimientos como de las empresas públicas y privadas que buscan cubrir sus necesidades específicas de formación y actualización.

Nuestro compromiso con la excelencia nos ha llevado a hacer de nuestros programas, eventos que constituyen una experiencia de aprendizaje sobresaliente.

¡Aprovecha nuestro Curso! SISTEMA INTEGRADO DE COMPRAS PÚBLICAS SICOP

Obtén más información

Nuestros cursos

 Nuestras metodologías, credenciales y la satisfacción de todos nuestros clientes son la principal carta de presentación de nuestra gestión. 

DIRIGIDO A

  A todo funcionario público, que desee mejorar su forma de vida tanto laboral y personal.

OBJETIVO

  Conocer los detalles de la Inteligencia Emocional y como interiorizarlos en nuestras actuaciones, ya que las emociones son contagiosas, lograr ejercer el liderazgo moral, que inspira al equipo de trabajo.

CONTENIDOS

  

  • Definiciones y conceptos.
  • Su importancia en la vida laboral y cotidiana.
  • La inteligencia emocional moldea el triunfo personal.
  • Los 4 pilares de la inteligencia emocional.
  • Cómo desarrollar la inteligencia emocional.
  • Indicadores del nivel de inteligencia emocional.
  • Aplicación práctica de destrezas en el manejo de las emociones:

                     -Sacar provecho del estrés,

                        -Control del impulso.

  • La virtud de la tranquilidad.
  • Compromisos personales (optimismo y esperanza):

                      -Fortalecer el entendimiento de los otros (que sienten),

                        -Buscar soluciones creativas.

LUGAR

Virtual por plataforma Microsoft Teams

FECHAS Y HORARIO

1, 8 y 15 de Noviembre, 2024

8:30 am - 12:30 pm

INVERSIÓN

  ¢ 85.000+IVA=

   ¢86.700 Total

 

El precio incluye material de consulta y certificado de participación. 

DIRIGIDO A

  

  

A todos aquellas personas que tengan que atender tanto a clientes internos como externos de instituciones públicas como privadas.

OBJETIVO

  Este seminario pretende dar un enfoque integral sobre la necesidad que hoy en día afrontan las instituciones de nuestro país, desde perspectiva del servicio al cliente como el mejor producto de la empresa, dándole principal énfasis a las relaciones que se establecen entre nuestros clientes y la entidad. 

CONTENIDOS

  • Distintos aspectos que influyen en la Superación Personal.
  • Relajar nuestro cuerpo y nuestra mente.
  • Cambiar creencias limitantes.
  • La felicidad está a tu alcance.
  • Éxito o fracaso: Tú eliges.
  • Aumentar tu eficacia.
  • Cómo manejar la ansiedad, el estrés, la tristeza, bloqueos afectivos, etc.

La autoestima, puerta al éxito.

  • Qué es la autoestima?
  • Arriesgarse a cambiar y superar el miedo.

Una actitud positiva.

  • Qué es una actitud positiva?
  • La magia de una actitud positiva.
  • La actitud y el éxito.
  • Transmita una actitud positiva.

Calidad en el servicio al cliente

  • Transmitiendo una actitud positiva.
  • Identifique las necesidades de sus clientes.
  • Ocúpese de las necesidades de sus clientes.
  • Trabaje para lograr que sus clientes regresen.

Calidad en el trabajo

  • Conciencia de la calidad.
  • Las tres C de la calidad.
  • Estándares personales de calidad.
  • Técnicas telefónicas apropiadas 
  • Entender las necesidades del cliente.
  • Manejar la percepción del cliente.
  • El toque final.

INSTRUCTORA

Lic. Georgina Marín G. Conocimiento en Telemarketing y Prospección, así como Logística de Eventos tanto en montajes como manejo de proveedores. Ha impartido capacitaciones de Servicio al Cliente, Manejo de Clientes Difíciles.

LUGAR

Virtual por plataforma Microsoft Teams

FECHAS Y HORARIO

 14, 21 y 28 de Noviembre, 2024

 8:30 am a 12:30 pm 

INVERSIÓN

  ¢ 85.000+IVA=

   ¢86.700 Total

 

El precio incluye material de consulta y certificado de participación. 

DIRIGIDO A

  Funcionarios, encargados de control interno, auditores internos, auditores externos, encargados de procedimientos administrativos, investigadores, y otros interesados en implementar el “Modelo Facultativo de Organización…” 

OBJETIVO

  Ampliar conocimientos sobre la gestión del riesgo de fraude y la corrupción y los mecanismos de disuasión y gestión; así como, coadyuvar con ideas y herramientas para la implementación del Modelo de Organización, Prevención de Delitos, Gestión y Control, previsto en la Ley y Reglamento 9699, vía el modelo de control interno COSO y la Ley General de Control Interno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  

  

  • Identificar los componentes del fraude, corrupción y presuntos actos irregulares.
  • Conocer los antecedentes de la Ley y el reglamento 9699; Informes de la OCDE sobre estas normas y estatus de Costa Rica en el índice de Percepción de la Corrupción.
  • Analizar la Ley y reglamento 9699 Responsabilidad de las Personas Jurídicas sobre Cohechos Domésticos, Soborno Transnacional y otros Delitos y, la Ley y reglamento 8402 Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito.
  • Estudiar los delitos de fraude y corrupción sobre los que cae responsabilidad penal a las personas físicas y jurídicas, sancionados en el código Penal.
  • Conocer las penalidades, prescripciones, atenuantes, decomiso y comiso de bienes, y otros elementos jurídicos propios del proceso de investigación y sanción penal.
  • Conocer sobre el Modelo COSO, Ley General de Control Interno 8292 y el complemento legal previsto en la Ley 9699, vía el Modelo de Organización y Prevención de Delitos. Como se integran.
  • Analizar las características y la gestión del Modelo de Organización y Prevención del Delito.
  • Compartir cómo deben gestionarse los riesgos de fraude y corrupción de este Modelo en el SEVRI o la Gestión de Riesgos Institucional. 

CONTENIDOS

  • Introducción del tema
  • Componentes del fraude, corrupción y presuntos actos irregulares.
  • Ley y el reglamento 9699; Informes de la OCDE sobre estas normas y estatus de Costa Rica en el índice de Percepción de la Corrupción. Ley y reglamento 9699 Responsabilidad de las Personas Jurídicas sobre Cohechos Domésticos, Soborno Transnacional y otros Delitos y, la Ley y reglamento 8402 Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito.
  • Detalle de los delitos de fraude y corrupción sobre los que cae responsabilidad penal a las personas físicas y jurídicas, sancionados en el código Penal.
  • Descripción de las penalidades, prescripciones, atenuantes, decomiso y comiso de bienes, y otros elementos jurídicos propios del proceso de investigación y sanción penal.
  • Agregados en los componentes funcionales del Modelo de Control Interno y la Ley General de Control Interno 8292, vía el Modelo de Organización y Prevención del Delito y la modificación al Modelo de Control Interno.
  • Características y la gestión del Modelo de Organización y Prevención del Delito:

                   -Concepto sobre el Modelo.

                   -Responsables de la promoción del Modelo de Organización y prevención de delitos.

                   -Encargado del Modelo.

                   -Contenido del Modelo y su inserción en el Modelo de Control Interno.

                   -Elaboración del modelo:

  

  1.                             Riesgos del modelo.
  2.                             Debida diligencia.
  3.                             Documentación y actualización.
  4.                             Cultura de la ética.
  5.                             Política de Prevención de delitos.
  6.                             Como tramitar y atender las denuncias del Modelo.

  

                  -Encargado del Modelo.

                  -Divulgación y capacitación del modelo.

                  -Las contrapartes en el Modelo.

                  -Sanciones.

                  -Monitoreo.

                  -Roles y responsabilidades de los auditores internos y externos.

  

  • Riesgos de fraude y corrupción de este Modelo en el SEVRI o la Gestión de Riesgos Institucional. 

METODOLOGÍA

  Las sesiones son altamente interactivas y se desarrollan considerando documentos técnicos sobre la materia. Estas combinan presentaciones magistrales con el desarrollo de talleres, trabajos en grupo, y atención de preguntas y casos planteados tanto por el facilitador como por el participante. Bajo la modalidad virtual. Se considerará la normativa internacional, nacional tanto para el Sector Privado como para el Sector Público Costarricense.

FACILITADORES

    

  LIC. RICARDO ARIAS CAMACHO. 

Licenciado en Administración Pública; Licenciado en Derecho y Notariado; Máster en Sistemas de Información, Énfasis en Informática Forense. Grado técnico en administración de centros hospitalarios públicos y auditoría de sistemas.

Capacitación especializada en presupuesto, derecho público, control interno, auditoria, auditoria de sistemas, auditoría operativa o de gestión, control interno y NICSP. Contratación Administrativa. Procedimientos Administrativos, fideicomisos.

Labores de educador con el Ministerio de Educación Pública, también labores en el departamento de personal del Instituto Tecnológico de Costa Rica. 

Experiencia en la Contraloría General de la República en la fiscalización de presupuestos públicos, planes anuales operativos, auditoría, auditoría de sistemas, asesoría legal, investigaciones preliminares, relaciones de hechos, emisión de criterios técnicos y asesoría de auditores internos. Actualmente, es profesional liberal en las áreas de investigaciones, relaciones de hechos, denuncias penales, apoyo a auditorias, asesorías legales. Abogado litigante. Procedimientos administrativos, asesorías en control interno, análisis presupuestarios y de sistemas de información, auditorias de sistemas y de contratación administrativa.


  MCP. MERCEDES CAMPOS ALPIZAR. 

A nivel universitario: Maestría en Contaduría Pública, Licenciada en Administración de Negocios con énfasis en Contabilidad. Programa Integral en Gestión en Finanzas Públicas; Programa de Riesgos Asociados a la Operación. 

Capacitación especializada: Programa Modular de Auditoría de Sistemas de Información auspiciado por la Contraloría General, Asociación de Auditores internos y la Asociación de Auditores de informática; Diplomado técnico en informática, auditoría operativa, auditoría de sistemas, auditoría financiera, control interno, riesgos, evaluación de calidad y gestión de la auditoría interna, habilidades gerenciales y gestión de equipos, instructor de adultos y otros.

Participó como contraparte técnica de la CGR en la modernización del proceso de Auditoría, en un proyecto auspiciado por CGR-Price Water-house, producto de ello resultó como instructora oficial de la CGR a lo interno y externo en Auditoría Operativa, posteriormente, trabajó por aproximadamente 6 años, como Coordinadora del Equipo de Auditoría de Sistema de la CGR, auditando diversas plataformas de instituciones públicas. Fue Jefe del Centro de Relaciones para el Fortalecimiento del Control y Fiscalización Superiores, de la CGR, donde en la Administración del Contralor Luis Fernando Vargas Benavides, tuvo a cargo el trabajo sobre la presentación e implementación de la Ley General de Control Interno y el fortalecimiento de la gestión de las Auditorías Internas del Sector Público. Del 2006 al 2011, trabajó como supervisora de equipos de auditoría en el Área de Fiscalización Operativa y Evaluativa de la CGR.  Del 2011 al 2017, se desempeñó como Auditora Interna de la CGR; 2017 a 2019, como Vicepresidente del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica.

LUGAR

Virtual por plataforma Microsoft Teams

FECHAS Y HORARIO

  20, 22, 27 y 29 de Noviembre, 2024

 8:30 am a 12:30 pm 

INVERSIÓN

  ¢ 100 000  +2%

   ¢102 000 Total

 

El precio incluye material de consulta y certificado de participación. 

DIRIGIDO A

    Funcionarios y dependencias de la Administración y las Auditorías Internas, interesados en desarrollar y actualizar sus habilidades y conocimientos al gestionar las denuncias y hechos presuntamente irregulares; procurando el mayor ahorro en tiempo y mayor efectividad en la investigación de hechos presuntamente irregulares a la luz de lo contemplado en el ordenamiento y los nuevos “Lineamientos Generales para Análisis de Presuntos Hechos Irregulares”, emitidos por la Contraloría General de la República.

OBJETIVOS PRINCIPALES

  • Fortalecer las habilidades y conocimientos de los participantes en los cambios a      realizar en el proceso de investigación de denuncias y hechos presuntamente irregulares a la luz de los nuevos “Lineamientos Generales para Análisis de Presuntos Hechos Irregulares”, emitidos por la Contraloría General de la República.
  • Compartir el análisis de un caso vía los procedimientos y herramientas propuestas por el curso. 
  • Compartir de experiencias en este nuevo proceso de investigación prescrito por el Órgano Contralor.

CONTENIDOS

  • Resumen de algunos conceptos fundamentales del proceso de investigación de hechos presuntamente irregulares.
  • Revisión de los procedimientos y herramientas propuestas.
  • Aplicación de las herramientas vía casos.
  • Conclusión sobre los ajustes y adaptabilidad de los procedimientos y herramientas a las diversas situaciones de las AI participantes.
  • La denuncia penal.

METODOLOGÍA

    Las sesiones se realizarán por el medio virtual y se desarrollarán considerando documentos técnicos que presentará la expositora. Se dará un compartir de experiencias por lo que se sugiere investigar el grado de avance sobre el tema en su institución en términos generales, para generar sinergia en el aprendizaje. 

FACILITADORES

  MCP. MERCEDES CAMPOS ALPIZAR. 

A nivel universitario: Maestría en Contaduría Pública, Licenciada en Administración de Negocios con énfasis en Contabilidad. Programa Integral en Gestión en Finanzas Públicas; Programa de Riesgos Asociados a la Operación. 

Capacitación especializada: Programa Modular de Auditoría de Sistemas de Información auspiciado por la Contraloría General, Asociación de Auditores internos y la Asociación de Auditores de informática; Diplomado técnico en informática, auditoría operativa, auditoría de sistemas, auditoría financiera, control interno, riesgos, evaluación de calidad y gestión de la auditoría interna, habilidades gerenciales y gestión de equipos, instructor de adultos y otros.

Participó como contraparte técnica de la CGR en la modernización del proceso de Auditoría, en un proyecto auspiciado por CGR-Price Water-house, producto de ello resultó como instructora oficial de la CGR a lo interno y externo en Auditoría Operativa, posteriormente, trabajó por aproximadamente 6 años, como Coordinadora del Equipo de Auditoría de Sistema de la CGR, auditando diversas plataformas de instituciones públicas. Fue Jefe del Centro de Relaciones para el Fortalecimiento del Control y Fiscalización Superiores, de la CGR, donde en la Administración del Contralor Luis Fernando Vargas Benavides, tuvo a cargo el trabajo sobre la presentación e implementación de la Ley General de Control Interno y el fortalecimiento de la gestión de las Auditorías Internas del Sector Público. Del 2006 al 2011, trabajó como supervisora de equipos de auditoría en el Área de Fiscalización Operativa y Evaluativa de la CGR.  Del 2011 al 2017, se desempeñó como Auditora Interna de la CGR; 2017 a 2019, como Vicepresidente del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica.

LUGAR

Virtual por plataforma Microsoft Teams

FECHAS Y HORARIO

   19, 21, 26 y 28 de Noviembre, 2024

 8:30 am a 12:30 pm 

INVERSIÓN

  ¢ 100 000  +2%

   ¢102 000 Total

 

El precio incluye material de consulta y certificado de participación. 

OBJETIVO GENERAL

  Que los funcionarios públicos conozcan los elementos de la liquidación presupuestaria como compromisos ingresos ordinarios, presupuesto definitivo de ingresos, ingresos presupuestados, ingresos reales, compromisos presupuestarios, egresos presupuestados, egresos reales, tratamiento de los ingresos reales recibidos y no presupuestados, superávit libre y específico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  

  • Manejo presupuestario y financiero del superávit así como la utilización que se le debe dar al superávit.
  • La adecuada conciliación de los registros presupuestarios y contables.

CONTENIDOS

1. Ejecución Presupuestaria

2. Control y evaluación presupuestaria

3. Informes de ejecución presupuestaria

4. Elementos a considerar en la liquidación.

5. Registro correcto de las transacciones presupuestarias realizadas mediante el presupuesto ordinario, presupuestos extraordinarios y modificaciones.

6. Registro de los ingresos y gastos que correspondan al período respectivo.

7. Tratamiento presupuestario de reversión de gastos de períodos anteriores.

8. Registro de ingresos recibidos no presupuestados.

9. Registro del superávit en los informes de ejecución y la liquidación presupuestaria.

10. Un ejemplo sobre como determinar el superávit específico.

11. El manejo del superávit específico de los entes sujetos a principio de “Caja única”.

12. Conceptos a considerar en la liquidación presupuestaria.

13. Concepto de superávit libre y específico.

14. Cuadro resumen de la liquidación.

15. Registro correcto de los ingresos y gastos según la base contable de registro en el presupuesto.

16. Conciliación de los registros presupuestarios y de la contabilidad financiera.

17. Aspectos relacionados con el plan operativo a considerar junto con la liquidación presupuestaria.

INSTRUCTOR

Lic. Bernal Monge Pacheco. Administrador de negocios, contador, exfuncionario de la Contraloría General de la República, donde trabajó por más de 25 años en la Dirección General de Presupuestos Públicos, actualmente es consultor del sector público y privado en materia de presupuesto y contaduría.

LUGAR

Virtual por plataforma Microsoft Teams

FECHAS Y HORARIO

 20, 22 y 27   de Noviembre, 2024

 8:30 am a 12:30 pm 

INVERSIÓN

  ¢ 85 000 + 2% IVA

  ¢ 86 700 Total

 

El precio incluye material de consulta y certificado de participación. 

DIRIGIDO A

 Personal involucrado en la redacción y creación de documentos en su gestión administrativa, tanto en instituciones públicas como empresas privadas. Se pretende proporcionar herramientas para lograr una comunicación clara, adecuada y sencilla, que permita lograr asertividad en las relaciones escritas entre los ciudadanos y las organizaciones y por ende cumplir con las exigencias de una gestión moderna y eficaz. Simultáneamente se proporcionan los elementos necesarios para la elaboración de algunos documentos que se utilizan en la oficina. 

JUSTIFICACIÓN

 En las organizaciones actuales la comunicación escrita constituye uno de los recursos más importantes para el logro de metas y objetivos empresariales. La redacción y elaboración de documentos son actividades rutinarias tanto entre profesionales como colaboradores y que sin duda alguna son herramientas primordiales en su quehacer laboral. Sin embargo, los errores en el uso del lenguaje suelen ser reincidentes; existen falencias en estos aspectos, se carece de las técnicas básicas que le permitan lograr una efectiva expresión escrita, así como las habilidades para la creación de los documentos. En este seminario-taller se revisarán técnicas que permitan redactar de manera sencilla, clara y fácil, acorde con la gestión de calidad que se procura y simultáneamente la producción correcta de cada documento.  

OBJETIVOS GENERALES

  

  •  Desarrollar el potencial de comunicación escrita de cada participante, por medio de prácticas de redacción de documentos utilizados en su realidad laboral.
  • Elaborar prácticas de redacción que le permitan fortalecer sus conocimientos ortográficos y gramaticales. 3. Producir documentos de uso cotidiano en la oficina, con la estructura correcta de cada uno. 

CONTENIDOS

 1. La Comunicación • Definición • Funciones • Comunicación oral versus comunicación escrita • Elementos de la comunicación  • Características: Claridad, brevedad, integridad, sencillez, cortesía, coherencia, propiedades del lenguaje. • El párrafo • Elementos de enlace • Tipos de párrafos.

 2. La Redacción • Concepto.

 3. Uso de los signos de puntuación • la coma • el punto y coma • el punto y seguido • otros. 

 4. Acentuación ortográfica • Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. • acento prosódico • acento diacrítico • acento ortográfico • la sílaba tónica, • el diptongo y el hiato. 

 5. División de palabras al final de la línea • Reglas generales.

 6. Letras de escritura dudosa • Reglas generales: uso de la “b”, “v”, “cc”, “j”, “rr” • Parónimos.

 7. Uso de mayúsculas y minúsculas. 

8. Producción de documentos • El memorando: Usos, aspectos para su presentación, partes • La Carta: Definición, partes, márgenes, puntuación, estilos, párrafos especiales, tamaños. • La Circular: Usos, clases y formato. • El informe: Definición, clasificación. 


INSTRUCTOR

 José Luis Arce. Filólogo, de UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Excelente comunicador con capacidad para diseñar nuevos modelos educativos. Academia Tica Spanish School, impartir clases de español para estudiantes extranjeros desde el método comunicativo valiéndose de implementaciones pedagógicas originales y funcionales. Organizar actividades culturales, artísticas. 

LUGAR

Virtual por plataforma ZOOM

FECHAS Y HORARIO

 5, 7, 12 y 14   de Noviembre, 2024

 8:30 am a 12:30 pm 

DURACIÓN

16 horas.

INVERSIÓN

  ¢ 85 000 + 2% IVA

  ¢ 86 700 Total

 

El precio incluye material de consulta y certificado de participación. 

DIRIGIDO A

 Todos los funcionarios públicos, según el artículo 11 de la Constitución Pública. 

OBJETIVO GENERAL

 Que los participantes tengan un mejor conocimiento sobre los distintos elementos que componen la “Rendición de Cuentas”, su utilidad para mejor el accionar institucional y para un actuar más transparente. Así como el poder aplicar algunas herramientas para un accionar más eficiente y eficaz de las entidades. 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • El que se maneje adecuadamente la relación que existe entre el sistema de control interno y la rendición de cuentas.
  • La importancia de la rendición de cuentas para la gobernabilidad.
  • El considerar la rendición de cuentas como un elemento fundamental de la evaluación presupuestaria

CONTENIDOS

  

  • Marco Legal.
  • Fuentes de la Rendición de Cuentas.
  • Transparencia en la Rendición de Cuentas.
  • Concepto de Rendición de Cuentas.
  • Condiciones  para una adecuada Rendición de Cuentas.
  • Elementos claves o fundamentales para la Rendición de Cuentas.
  • Características de un sistema de Rendición de Cuentas.
  • Modelo Canadiense de Rendición de Cuentas.
  • Plan-presupuesto  como instrumento para la Rendición de Cuentas-
  • El sistema de control interno como medio para la Rendición de Cuentas.
  • Importancia de la Rendición De Cuentas para mejorar el accionar institucional. 


INSTRUCTOR

  

Lic. Bernal Monge Pacheco. Administrador de negocios, contador, ex funcionario de la Contraloría General de la República, donde trabajó por más de 29 años en la Dirección General de Presupuestos Públicos, ha publicado un libro y varios artículos sobre Presupuesto, Control Interno y Rendición de Cuentas. Actualmente es consultor nacional e internacional del sector público y privado en materia de presupuesto y contaduría. Expositor de seminarios nacionales e internacionales.

LUGAR

Virtual por plataforma Teams

FECHAS Y HORARIO

 26 y 28  de Noviembre - 4 Diciembre, 2024

 8:30 am a 12:30 pm 

INVERSIÓN

  ¢ 85 000 + 2% IVA

  ¢ 86 700 Total

 

El precio incluye material de consulta y certificado de participación. 

Quienes somos...

 

En Grupo Libertad, somos una empresa nacional facilitadora de talentos de capacitación, que se fundó en junio de 1997, como enlace entre las instituciones y compañías que van adelante en el proceso de cambio y las empresas que desean incorporarse a este mejoramiento continuo.

Hemos contado con el apoyo de empresas y de profesionales expertos en su campo, valiosa unión de experiencia acumulada, que nos permite impartir cursos modernos y ajustados a la realidad nacional.

 

En Grupo Libertad contamos con un grupo de instructores de alto nivel, profesionales en su campo que están practicando día a día lo que enseñan, con amplia experiencia en la docencia y una constante actualización del contenido de nuestros cursos.


  • Nos ajustamos a las necesidades de su empresa o institución (en contenidos, horarios, e instalaciones).
  • Atendemos empresas fuera del área metropolitana.
  • Realizamos capacitaciones a empresas fuera del país.
  • Los precios incluyen la organización, material de apoyo, certificados de participación para actividades de 8 horas o más, refrigerios, evaluación (exámenes escritos) y actas de participación si el cliente así lo requiere.

Nuestra Visión

Nuestros Valores

Nuestra Visión

 Que nuestros clientes nos identifiquen como Líderes Facilitadores de Capacitación. También queremos ser líderes en la promoción de la integridad como el valor fundamental de las empresas, instituciones y el público en general.  

Nuestra Misión

Nuestros Valores

Nuestra Visión

 Enlazar los recursos de capacitación para mejorar el conocimiento de nuestros clientes.  

Nuestros Valores

Nuestros Valores

Nuestros Valores

 

  • Espíritu de Servicio
  • Integridad
  • Transmisión de Conocimiento

Comunícate con nosotros

Grupo Libertad S.A.

Nos ecomplace recibir a nuestros clientes, así que ven en cualquier momento durante las horas de oficina.

¡Hola! Quiero información.

Promotores de Capacitación Empresarial

Grupo Libertad S.A.

Copyright © 2024 Grupo Libertad Promotores de Capacitación Empresarial S.A - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de GoDaddy

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar